Con restricciones cerradas sobre las áreas de cada vivienda (módulos básicos de crecimiento progresivo de 35 m2 y departamentos de 45 a 60 m2), la investigación proyectual aborda sus resoluciones tipológicas bajo estrategias de eficiencia, transformación y flexibilidad, y, sus resoluciones materiales o topológicas, según lineamientos de racionalidad, sistematización y confort. Ambos ámbitos proyectuales plantean como propósitos el concretar viviendas dignas, seguras y confortables.
A nivel de conjunto, la propuesta se centra en configurar y proteger espacios comunitarios para los habitantes de los departamentos, sin desvincularse del espacio público y urbano. El cuerpo edilicio, bajo una lógica formal y estructural austera, contempla variaciones de acuerdo al orden tipológico y a la inserción de espacios colectivos en altura en situaciones cotidianas, conformando un tejido material e inmaterial. La configuración formal de los límites de la edilicia prioriza la protección contra la alta radiación y sensación térmica: el vacío intermedio de la doble crujía permite un flujo de aire cruzado y constante en los dormitorios, junto con la definición de una fachada ventilada que regula el vínculo con el exterior de un frente iluminado. Las tipologías de vivienda se delinean con criterios de flexibilidad al considerar unidades matrices con variantes adaptables a diversas formas del habitar y a variaciones del programa familiar. El orden geométrico que dispone los recintos domésticos, bajo una modulación que nucleariza los servicios e instalaciones, organiza el sistema formal y constructivo de acuerdo a las dimensiones de los materiales como a las configuraciones dimensionales de ámbitos especializados (cocinas, baños y lavanderías) y no especializados (salas, estudios, comedores y dormitorios). De la misma forma se desarrollan criterios de transformación al considerar posibles integraciones y subdivisiones de dormitorios, estudios, salas y comedores, a partir de la libre modificación o desplazamiento de tabiques ligeros y armarios para adaptarse a necesidades cambiantes de los grupos de habitación, permitiendo incluso, suprimir toda configuración interna para conseguir un gran ambiente polivalente: un volumen de aire y luz. Los ámbitos no especializados utilizados como dormitorios permiten amoblamientos con una o dos camas, así como el cambio de orientación de las mismas. Un último criterio de desjerarquización dispone dormitorios equitativos, neutrales y sin baños privados, incorporando, por el contrario, sanitarios de uso simultáneo que permitan asistir a ancianos y personas con movilidad reducida.
La organización espacial de las viviendas con crecimiento progresivo concentra los servicios en una infraestructura que simplifica la ejecución de las instalaciones y permite un acceso directo. Con el crecimiento paulatino de la vivienda, los espacios habitables mantienen el vínculo directo con el exterior conservando las condiciones de confort ambiental. La radiación y energía calórica, así como las variaciones de humedad, se controlan mediante un orden disperso que conduce las corrientes de aire entre los límites físicos de la envolvente. Las teatinas definen su geometría para conseguir una renovación de aire constante (efecto Bernoulli), el drenaje y secado acelerado de las aguas pluviales, y, el bloqueo de los rayos solares más intensos. Las teatinas y los tabiques de multiplaca son removibles y permiten reutilizarse durante el crecimiento progresivo de la vivienda; esta estrategia permite, además, el desarrollo de una cimentación sencilla. Las teatinas se convierten en un dispositivo condicionante de la lógica formal que regula la climatización de la casa y conforma secuencias simbólicas que, al proliferarse, establecen mecanismos de identidad y pertenencia.
VIII Concurso nacional de Vivienda social Construye para crecer 2020
Autores:
José Muñoz Calderón
J. Judah Colque Amézquita
Jorge Llerena Cruz
Ilustraciones y dibujos:
Jorge Llerena Cruz
J. Judah Colque Amézquita
Renders:
Carlos Huaynasi Calcina
Maquetas:
Geraldinne Carpio Miranda
Ubicación:
Talara, Piura
Fecha:
Octubre 2020