filarmónica para arequipa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este concurso tiene como antecedente uno realizado hace más de 10 años, siendo ejecutado un proyecto ajeno a las propuestas presentadas en esa ocasión. Las estructuras construidas resultaron altamente deficientes y degradantes del entorno urbano, originando este nuevo concurso para desmontarlas y reemplazarlas. Por la escasez de concursos de arquitectura en Arequipa, resulta sumamente importante que los arquitectos de la ciudad nos involucremos en estos espacios de debate sobre cómo deben ser nuestros edificios, sobre cómo debe ser nuestra nueva arquitectura, más allá de ganar los concursos o no, o de lo bien o mal organizados que estén.

La propuesta presentada se articula y se desarrolla desde el paisaje ferroviario preexistente. La puesta en valor de las edificaciones del Barrio inglés se realiza a partir de una nueva relación con los espacios abiertos propuestos: a través del recorrido, de la creación de nuevos escenarios y puntos de vista que las aprovechan y habitan. El actual parque Melgar, afectado por obras viales invasivas que lo dejaron atrapado e inutilizable (reordenadas en la propuesta) se reubica y traslada a un entorno monumental delimitado físicamente por la antigua Estación, el ex Museo de Arte Contemporáneo y la Filarmónica propuesta, además de conformar un merecido remate de las primeras cuadras de la avenida Tacna y Arica; que, en sus últimas cuadras en desuso, cede y libera un vacío transformado en jardines urbanos, espejos de agua y espacios públicos que entretejen las actividades de la nueva Filarmónica y su explanada con las culturales y artísticas, suscitadas a raíz del reciclaje propuesto sobre las antiguas estructuras industriales del ferrocarril con la incorporación de una Escuela pública de Artes.

El denominado Palacio Metropolitano de Bellas Artes se limita a una sola estructura (domo verde) que no cobija ni permite el adecuado desenvolvimiento de espectáculos culturales y artísticos. Pese a ello y, ante el déficit de teatros y recintos culturales de envergadura en la ciudad, ha podido generarse un cierto arraigo para el desarrollo de conciertos en espacios cubiertos y descubiertos, como también para ferias gastronómicas y folklóricas. Por esto y, siendo a criterio de cada concursante, se plantea como edificio principal una Filarmónica –salón de conciertos– para 1500 espectadores donde puedan celebrarse espectáculos del más alto nivel y con las mayores exigencias técnicas y logísticas; desde conciertos diurnos y nocturnos hasta concursos o exhibiciones de danza, recitales o conferencias.

La Filarmónica cuenta con una explanada que permite el desarrollo de conciertos al aire libre que, podrían desarrollarse en simultáneo o complementarios a los espectáculos que se lleven a cabo puertas adentro. La explanada está delimitada por la arquitectura de la Filarmónica y por una serie de galerías –estoas– que se resuelven como un filtro permeable que ordena los recorridos y conforma estancias sombreadas para ferias y eventos que las demanden; las galerías articulan plazas y jardines integrando sus actividades visual y espacialmente. Bajo la misma situación, las galerías forman parte de la estructura de la Filarmónica al constituirse como una envolvente habitable: una logia que conforma un paseo o expansión que integra y fusiona los paisajes interiores y exteriores.

A través de las galerías, la Filarmónica se articula con un Teatro de cámara proyectado en uno de los extremos del predio del Patio Puno, conformando así, un conjunto cultural especializado tan necesario en Arequipa. El Teatro de cámara, a través de las galerías, se integra con una red urbana de teatros menores cercanos. De esta manera, las galerías conforman un lenguaje de envolventes que es asumido a nivel arquitectónico en las edificaciones proyectadas para otorgarles complejidad urbana.

Autores:
José Muñoz Calderón
Jorge Llerena Cruz
Bridget Pajuelo Gonzales
J. Judah Colque Amézquita

«Concurso de anteproyectos para el desmontaje de estructura denominada Domo Verde y mejoramiento del entorno denominado Palacio Metropolitano de Bellas Artes»

Ilustraciones y dibujos:
José Muñoz Calderón
Jorge Llerena Cruz
Bridget Pajuelo Gonzales
Fabrizio Castro Diaz
Hellen Pacheco Yhui
J. Judah Colque Amézquita

Renders:
Carlos Huaynasi Calcina
J. Judah Colque Amézquita

Área del terreno:
20 606.80 m2

Área construida:
6 007.14 m2

Ubicación:
Patio Puno y terrenos del Ferrocarril, Arequipa

Fecha:
Enero 2020