“Hoy la mayoría de las casas gusta solo a dos personas: al propietario y al arquitecto. La casa tiene que gustar a todos. (..) La casa cumple una necesidad. (…) La casa tiene que servir a la comodidad”.
Adolf Loos, “Arquitectura”, 1910.
La casa modelo es un prototipo desarrollado para cobijar a diferentes tipos de familias y no solo a uno como es habitual en una casa: “la casa tiene que gustar a todos”. En una rígida trama de predios rectangulares de 8 x 16 metros se construye una comunidad organizando viviendas adaptables que desde lo constructivo sean lógicas y económicas, así como pertinentes con el clima particular de Chiguata de abundante sol, lluvias y frío, a casi 3 mil metros sobre el nivel del mar.
La casa modelo se organiza formal, estructural y espacialmente a través de dos crujías paralelas y articuladas por una tercera que es transparente y alberga las escaleras. El desfase de las crujías permite desplegar medios y recursos arquitectónicos que, a través de un ritmo alternado, construyen vacíos comunitarios entre las casas estrechando vínculos entre vecinos.
Las crujías de la casa se construyen a partir de pórticos de hormigón armado que afinan su sección en el segundo nivel debido a las cargas menores de la cubierta. Estos pórticos se entrelazan en el traslape de las crujías logrando un trabajo sinérgico que permite la eliminación de algunas vigas y columnas, evitando restricciones espaciales y resolviendo la articulación con la crujía transparente que contribuye en la climatización de los recintos intermedios. El orden proyectual a través de crujías organiza un programa adaptable: en la planta baja la zona social y la de servicios puede disponerse lineal o transversalmente. En el segundo nivel los dormitorios son articulados por un espacio intermedio susceptible a diferentes apropiaciones.
Si bien la organización espacial de la casa permite recintos con dobles posibilidades de soleamiento e iluminación, las bajas temperaturas, típicas de Chiguata, determinan el uso de dobles envolventes con sistemas de aislamiento. Ciñéndose estrictamente a lo necesario, la doble envolvente recorre la segunda planta protegiendo y significando a los recintos más sensibles en este aspecto: los dormitorios y la estancia familiar. La envolvente, ideada desde el espacio interno, se complementa con el cielorraso presentando una variación importante en la crujía transparente mediante un doble cerramiento de vidrio. Por otra parte, la envolvente externa se materializa como unitaria otorgándole identidad al proyecto: un cerramiento perimetral y continuo de ladrillo visto significa a la casa para interrumpirse solamente entre ventanas y mansardas.
Autores:
José Muñoz Calderón
Jorge Llerena Cruz
Ilustraciones y dibujos:
José Muñoz Calderón
Maquetas:
Bridget Pajuelo Gonzales
J. Judah Colque Amézquita
Renders:
Carlos Huaynasi Calcina
Área del terreno:
128.00 m2
Área construida:
166.00 m2
Ubicación:
Urbanización Residencial Villa Hermosa, Chiguata, Arequipa
Fecha:
Junio – Agosto 2019