El proyecto desarrolla retiros perimetrales exigidos por las normas de la urbanización que, en un predio pequeño, tienen que ser pertinentes y persistentes con los aspectos bioclimáticos; por esto, la casa articula sus límites para recuperar frentes que permitan ventilar, iluminar y calentar eficientemente los ambientes de sus dos crujías. El proyecto explora esta disposición mediante diagonales que en planta y en corte construyen sensaciones de amplitud espacial.
Las envolventes se resuelven para configurar y significar a cada uno de los bloques: el principal, que alberga ambientes sociales e íntimos, se construye con muros de sillar entre estructuras de hormigón revestidas, conformando un cuerpo de apariencia monolítica delimitado superiormente con una cobertura a 4 aguas: una estructura con vigas de madera y una cubierta compuesta por hormigón y un manto de cerámica. El bloque más esbelto, de hormigón pulido, configura un espacio vacío de triple altura ocupado únicamente por las escaleras, dando lugar a una gran abertura que permite el ingreso filtrado de luz a las zonas sociales de la casa. Una tercera estructura de un solo nivel –revestida con granalla negra– define la huerta interna y la lavandería. El lenguaje estructural de las escaleras metálicas se articula con el de las carpinterías de la gran abertura, con tensores y cables metálicos sosteniendo paños de vidrio transparente y traslúcido que restringen las visuales desde el exterior. Tanto los vidrios traslúcidos como los aleros metálicos y de madera protegen el interior del inclemente sol arequipeño.
Proyecto seleccionado en el VIII Concurso Nacional de Calidad Arquitectónica, CAP 2009, Premio Celima
Autores:
José Muñoz Calderón
Hugo Núñez Juárez
Dibujos:
José Muñoz Calderón
Fotografías:
José Muñoz Calderón
Tramesarq
Dirección de obra:
Tramesarq
Área del terreno:
200 m2
Área construida:
212.20 m2
Ubicación:
Urbanización Casa Lago San José, Arequipa
Fecha:
Marzo 2008 – Octubre 2009