A partir de la geometría irregular del predio y de sus edificaciones preexistentes, el proyecto se ordena liberando espacios abiertos requeridos para el cultivo de alimentos y crianza de animales pequeños. La organización de los vacíos reclama una arquitectura que los aproveche, reconforme y cualifique; y, por esta condición, concentra su estructura en un pabellón de cuatro crujías en la esquina del terreno. La casa perteneciente a las familias de cuatro hermanas ensaya una estructura funcional con cuatro habitaciones –una permanente y tres temporales– que, ubicadas en los extremos, regulan un doble cobijo para las áreas comunes y sociales, ampliamente utilizadas por la condición temporal y vacacional de la vivienda, y, que, al ubicarse a lo largo de la doble crujía intermedia, se expanden horizontalmente hacia jardines con diferentes vocaciones y orientaciones en sus dos extremos; fomentando, además, una transición calma y segura con la calle y el espacio urbano, aún apacible, del pueblo.
La estructura formal de la casa revalora el paisaje construido de San José de Uzuña, de casas en pabellones con muros de piedra, adobe y ladrillo junto a cubiertas ligeras a dos aguas. Por tal forma, las cubiertas –de estructuras metálicas y coberturas de concreto– se alinean transversales a las crujías para fragmentar su escala: la del pueblo, determinando una operación de continuidad en muros cuya silueta explicita la conformación de las cubiertas.
Autores:
José Muñoz Calderón
Jorge Llerena Cruz
Ilustraciones y dibujos:
José Muñoz Calderón
Jorge Llerena Cruz
Renders:
Carlos Huaynasi Calcina
Área del terreno:
741.03 m2
Área construida:
188.56 m2
Ubicación:
San José de Uzuña, Polobaya, Arequipa
Fecha:
Septiembre – Diciembre 2021