casa de fin de semana en chiguata

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La casa se emplaza sobre el límite noroeste del predio en un pabellón lineal que se adhiere a la topografía incorporando –en sección– los desniveles del suelo como configuradores de la estructura de la casa. Hacia la plataforma superior se organizan dos dormitorios –uno de guardianía– y, hacia la plataforma inferior, la zona social en una doble altura que se articula con las expansiones y el dormitorio principal que, en el segundo nivel, se proyecta alineado a la plataforma superior, reforzando así el sentido de dirección horizontal de la casa. La organización espacial, consecuencia del emplazamiento topográfico, lo es también del programa encargado que incluye una serie de recintos complementarios que explicitan variaciones formales y constructivas: una poza vidriada integrada al salón y construida como un observatorio transparente, un invernadero construido como esclusa regula y climatiza las relaciones con el exterior en la cocina y en el comedor, una estancia rehundida en torno al fuego en el salón principal, un estudio como espacio intermedio ensancha el puente que conduce al dormitorio principal y, finalmente éste último, extendido hacia una terraza materializada como un umbral que recorta y se protege del paisaje.

Las condicionantes climáticas reclaman un sistema de aislamiento en las envolventes que determina la expresión formal y material de la casa, establecido en el orden constructivo del límite: de forma longitudinal, formando bandas horizontales de piedra y de ladrillo en relación con la topografía, y, de forma transversal, articulando una doble cubierta a dos aguas de altura limitada y condicionada a una cimentación sencilla. Las variaciones formales de la cubierta consiguen fraccionamientos propios de los conjuntos arquitectónicos andinos que, incluso con la ausencia de la cubierta en la terraza del dormitorio principal, dibuja sus límites como sucede con las ruinas precolombinas.

Autores:
José Muñoz Calderón
J. Judah Colque Amézquita

Ilustraciones y dibujos:
José Muñoz Calderón
Bridget Pajuelo Gonzales

Maquetas:
J. Judah Colque Amézquita

Renders:
Carlos Huaynasi Calcina

Área del terreno:
2 487.00 m2

Área construida:
192.00 m2

Ubicación:
Quebrada La Bedoya, Chiguata, Arequipa

Fecha:
Junio – Septiembre 2019