Investigación a través del proyecto

El trabajo investigativo del proyecto demanda del estudio y desarrollo de las variables internas y externas que lo definen. Los componentes externos restringen su campo operativo a la comprensión e interpretación –por su alcance extra disciplinar– de las condiciones contextuales, culturales y económicas; mientras que los factores internos, al encontrarse bajo pleno dominio de nuestro quehacer, son investigados y regulados en la práctica del oficio arquitectónico.

El orden de la estructura espacial y de soporte, la recreación de paisajes, la lógica formal constructiva y las estrategias funcionales con el programa, componen las variables internas investigadas: exploradas y resueltas mediante herramientas y procedimientos disciplinares que formulan las hipótesis proyectuales. La construcción de maquetas e ilustraciones, el delineamiento de técnicas constructivas, y, la diagramación de patrones organizativos, constituyen el material del campo operativo de la investigación a través del proyecto que, mediante los contenidos conformados, ofrece resultados, reflexiones y conclusiones relevantes a la disciplina, fomentando su desarrollo a través de la experiencia y retroalimentación.

Mediante la dualidad diferenciada en las tapas de los encofrados se materializan envolventes de hormigón que, como el haz y envés de un traje, determinan superficies específicas hacia el interior y el exterior, lisas y onduladas respectivamente; resoluciones proyectuales condicionadas por variables técnicas y estéticas

Casa en un pabellón de hormigón (2022)

Exploración de espacios intermedios –habitados– entre el interior y el exterior como reguladores climáticos y dispositivos transitorios de la privacidad, cuya relevancia en la estructura espacial se transfiere a la estructura formal definidora del cobijo necesario

Casa entre umbrales de sillar (2020) / Casa en un pabellón de hormigón (2022) / Casa en Tiabaya (2020)

Conformación de piezas formales y espaciales como condicionantes de las estructuras integrales del proyecto, las que, como hipótesis, se van comprobando y reformulando en maquetas durante el proceso investigativo

Casa en Samegua (2022) / Casa de fin de semana en Chiguata (2019) / Casa entre umbrales de sillar (2020)

Representaciones axonométricas –post proyecto– como instrumento de verificación de la articulación entre las estructuras de soporte, espacial y formal: un mecanismo de retroalimentación proyectual

Casa de fin de semana en Chiguata (2019) / Casa entre umbrales de sillar (2020) / Casa en Sachaca (2021)

Dualidad superficial en los muros a partir de la optimización del proceso estereotómico: ante un seccionamiento mecanizado costoso –superficie lisa– se extraen manualmente –superficie agreste– bloques de mayores dimensiones en las canteras para conseguir, con un solo corte mecánico, piezas con al menos un canto liso, explicitando dicho procedimiento en el contraste de ambas superficies que, agudizado con la luz solar, dispara intuiciones proyectuales para la conformación de una o varias secuencias en esquina: umbrales.

Casa entre umbrales de sillar (2020)

Búsqueda de continuidades materiales en las envolventes externas como estrategia simbólica y constructiva de la estructura formal. En el Taller de autos en Characato, montando una nueva envolvente metálica roja sobre las estructuras y muros preexistentes; en la Casa de fin de semana en Chiguata, conformando una doble envolvente de ladrillo y piedra; y, en el Lodge en Majes River, delineando un cerramiento continuo y articulado a la estructura de soporte

Taller de autos en Characato (2019) / Casa de fin de semana en Chiguata (2019) / Lodge en Majes River (2021)

Seccionamiento manual específico de bloques de sillar optimizando su concatenación con  estructuras de hormigón: técnicas estereotómicas ajustadas a las técnicas cerámicas

Casa entre umbrales de sillar (2020)

Recreación de las situaciones que el proyecto sugiere y el encargo requiere, construyendo paisajes que reordenan y especializan los componentes arquitectónicos

Piscina en el jardín de casa (2019)

Exploración de ajuste contextual del proyecto mediante ilustraciones que delinean y recrean un paisaje construido

Casa de fin de semana en Chiguata (2019) / Restaurante en la plaza de Cayma (2019) / Casa entre umbrales de sillar (2020)

La dimensión semperiana del sillar en un proyecto de envolvente para el mercado San Camilo de Arequipa
Tesis de maestría / Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado, 2018, Fadu, Uba

Ejercicio proyectual que reformula y cuestiona las condiciones de la arquitectura arequipeña en sillar y de la envolvente semperiana con el objetivo de prolongar sus valores artísticos, monumentales y cosmogónicos, pero atravesando por un pensamiento y acciones que los pone en crisis para responder objetiva y unívocamente a los propósitos que el mercado San Camilo necesita para su nueva envolvente

El ejercicio involucra, primero, un trabajo técnico-estereotómico radicado en la participación de la piedra, y, posteriormente, un trabajo artístico-textil que consiste en la significación de la piedra. De tal forma, cada atadura se realiza con visión periférica considerando las leyes eurítmicas de la estereotomía y del arte textil: dirección, proporción, simetría, adecuación al contenido y autoridad, según los planteamientos de Semper

La estructura y subestructura que forman el armazón de la envolvente resumen un sistema concatenado, uniendo cada pieza tallada en un todo de aspecto monomaterial que, en esta ocasión, se desprende del basamento para suspenderse como estrategia: la de permitir, en primera instancia, el libre tránsito y capacitarse de permeabilidad optimizando las condiciones de confort ambiental, y, en segunda instancia, operar y transformar una estética de resistencia que se pone en crisis sin confrontarla, sino para revalorizarla a través del símbolo que perdura en construcciones que pueden prescindir de ella para soportarse y ser, en definitiva, resistentes, pero que la necesitan para dignificarse y conseguir aceptación y validación social

Las acciones derivadas desde esta estrategia se resuelven en la articulación precisa, en las costuras entre las piezas de sillar y la subestructura, considerando a la fuerza de gravedad y a la fuerza sísmica como antagónicas, a las que se enfrenta por analogía y no por oposición, convirtiéndose así en asuntos arquitectónicos

Autor: José Muñoz
Director de tesis: Roberto Busnelli

Operación de alternancia –referenciada del Edificio Altamira de Rafael Iglesia– de los apoyos y vigas en crujías simples: conformando relaciones horizontales y verticales entrecruzadas de las estructuras espacial y de soporte, construyendo diversidad de escenarios y paisajes domésticos

Conjunto de viviendas y Sum en Chacarita, Buenos Aires / Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado, 2015, Fadu, Uba

Autor: José Muñoz
Profesores: Francisco Moskovits, Ignacio Dahl Rocha

Exploración proyectual de los vacíos resultantes entre apoyos y entre cerramientos y apoyos, a partir de la alteración dimensional y transformación de los componentes materiales del caso de estudio: Mediateca de Sendai de Toyo Ito

Pabellón de esculturas en Parque Patricios, Buenos Aires / Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado, 2015, Fadu, Uba

Autor: José Muñoz
Profesores: Diego Dellatorre, Roberto Busnelli

Redisposición del orden estructural de losas y vigas de la casa Butantá de Paulo Mendes da Rocha, alternando sus direcciones para conseguir renovados resultados espaciales ajustados a nuevos propósitos programáticos y contextuales

Casa a orillas del río de La Plata, Ciudad universitaria, Buenos Aires / Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado, 2014, Fadu, Uba

Autor: José Muñoz
Profesor: Diego Dellatorre

Encofrados de madera –que nunca recibirán hormigón– y su lenguaje como estructura formal para un pabellón temporal

Pabellón de verano para el Museo Sivori, Parque 3 de febrero, Buenos Aires / Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado, 2014, Fadu, Uba

Proyecto seleccionado en la categoría Prácticas Académicas del Área: Técnica, Artesanía e Industria, en la Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina, celebrada en la ciudad de Córdoba en octubre del 2016

Autor: José Muñoz
Profesor: Pablo Vela